lunes, 25 de agosto de 2014

Foro: "Análisis de la reforma educacional".


 Con éxito se realizo el Foro: "Análisis de la reforma educacional", organizado por la Sociedad Caduceo en la Universidad Andrés Bello el pasado 16 de Junio.
 En esta oportunidad contamos con la presencia del  Dr. Martin Zilic (ex Ministro de Educación), Sr. Sergio Camus (Seremi de Educación), Fernando Danilo Gomez (Secretario de comunicaciones de la FEC) y José Miguel Aravena ( Presidente de la Cones y FESEC). 




jueves, 22 de mayo de 2014

Laureate: UNAB, UDLA, UVM, ¿Lucro?

Laureate: UNAB, UDLA, UVM, ¿Lucro?


Autor: "N. Skipper"
 

Según la ley N° 18.962, en el artículo 30: “Las universidades, los institutos profesin
ales y los centros de formación técnica estatales sólo podrán crearse por ley. Las universidades que no tengan tal carácter, deberán crearse conforme a los procedimientos establecidos en esta ley, y serán siempre corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro para el efecto de tener reconocimiento oficial.


 
  Por ley en Chile está prohibido el lucro en la educación superior, quedando esto estipulado claramente en la ley que se cita el comienzo de esta columna, pero hoy en día: ¿se respeta realmente esta ley?

  Este tema se encuentra realmente caliente, ya que tiene en la mira al consorcio multinacional Laureate, quien dentro de sus dependencias (U. Andrés Bello, U. de las Américas y U. de Viña del Mar) aloja el 15% de los alumnos que cursan la educación superior en nuestro país.

 Cuando el tema salir a la luz, las personas trataron el asunto tímidamente y en general con poco conocimiento de causa, hasta que de pronto explotó el caso de la Universidad del Mar (2012), suceso que marca un antes y un después en el tratamiento de “lucro en la educación universitaria”. En donde cabe recordar que  aproximadamente 18 mil alumnos quedaron sin su establecimiento educacional, desamparados, perdiendo todo el esfuerzo realizado para obtener un título profesional, y echando al tacho de la basura el dinero invertido para este cometido.



 Laureate


 Hoy en día la transnacional educativa que está en la mira es Laureate International Universities, donde cabe preguntarse ¿Que es Laureate?

 Laureate es una transnacional educativa con fines de lucro, que tiene presencia en un sinnúmero de universidades alrededor de todo mundo, en Europa, América del Norte, América del Sur, Asia, África y Oceanía, es controlada por el grupo KKR & Co. (Kohlberg Kravis Roberts & Co.)
KKR & Co. (Kohlberg Kravis Roberts)
 KKR es una empresa multinacional de capital privado fundada en 1976, especialistas en compra apalancada, con sede central en Nueva York.
 Ahora tenemos un nuevo concepto: compras apalancadas, pero..¿En qué consiste una compra apalancada?, bueno, en economía se denomina compra apalancada a la adquisición de empresas con la inversión de un mínimo capital donde el otro porcentaje de la compra lo suple un tercero, al cual se le asegura la cancelación de la deuda por medio directo de las ganancias que producirá el bien adquirido. Para que esto sea posible, las ganancias que genera la empresa adquirida deben producir más de lo adeudado, de esa forma se genera la rentabilidad del negocio.

 Con todos estos datos explicados surgen aún más dudas,  como ¿Por qué una Empresa multinacional educacional que lucra en todo el mundo, sorpresivamente tiende a  realizar filantropía en países como México y Chile dónde no está permitido el lucro?, ¿Por qué si Laureate en Chile no obtiene ganancias de sus Universidades, adquiere las universidades utilizando el principio de la compra apalancada?

 Además de estas dudas, existen otro gran número de interrogantes que provienen de datos que se han obtenido de diferentes formas, como por ejemplo los informes que ha entregado la propia multinacional a la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), organismo similar a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en Chile, donde exponen lo siguiente:

En México y Chile, las universidades con fines de lucro no están autorizadas legalmente. Con el fin de sacar eficientemente los fondos de las universidades en estos países, la empresa ha firmado acuerdos de gestión con la universidad. Bajo estos acuerdos, la sociedad de gestión se pagaría por la prestación de servicios a la universidad(…)
Extracto del reporte anual en 2006 del grupo Laureate a la SEC




Los famosos pagos a servicios fantasmas





 Dentro de los planteles educativos perteneciente a esta red, hoy en día están ocurriendo una serie de irregularidades que se vienen arrastrando desde hace ya algún tiempo, entre ellas, se encuentra la represión que impide que los alumnos luchen por sus derechos, intromisión de departamentos de la institución  dentro de las federaciones de estudiantes y graves problemas con la infraestructura; por ejemplo, en la universidad Andrés Bello  sede concepción.

 Dicha institución pese a ser una sede joven en la región, ya logra evidenciar los primeros atisbos de hacinamiento, encontrándose salas muy pequeñas para el número de alumnos que hay en un curso, cosa que se ha intentado aplacar instalando conteiner exteriores  que se utilizan como salas, acto en demasía aberrante para estos alumnos que cancelan matrículas y aranceles exorbitantes con la esperanza de tener una educación de calidad y un lugar digno para recibir esta educación.

 A su vez  La biblioteca de este mismo campus no da abasto para los alumnos que necesitan hacer uso de ella. Tampoco las sala de computación que muchas veces son utilizadas para hacer clases, y son el único lugar desde donde se pueden mandar a imprimir los trabajos para utilizar el servicio multiprint que otorga esta universidad a sus alumnos, aunque este último problema se ha solucionado en parte con la colocación de tres computadores externos a la sala de computación alrededor de cada multiprint para suplir la falencia de computadores, sí, usted leyó bien, SOLO TRES por multripint, en la universidad que este año tiene la mayor cantidad de matrículas a nivel nacional, 42.012 alumnos matriculados.                
                                                                         
 Entonces la nueva pregunta que surge es ¿Dónde está la reinversión de los excedentes que genera la universidad, si otras con aranceles menores se mantienen perfectamente? ...

 Por otro lado todas las universidades pertenecientes a este consorcio educacional multinacional, entregan pagos por “Asesorías técnicas e intelectuales”, pagos que superan los U$65 millones (más de 36 mil millones de pesos Chilenos), asesorías que son muy difíciles de comprobar por la naturaleza de éstas mismas.

 Además de esos pagos se encuentra el pago por productos, que, según justificación de los propios directivos de las universidades, se obtienen a un precio realmente conveniente, como cursos de inglés de la universidad de Cambridge, pasantías internacionales, etc. Ahora lo interesante es ¿representan los servicios prestados por laureate, un aporte real a las estudiantes de dichas instituciones?...

 En conclusión, el problema parece ser mucho más complejo de lo que avizoramos en un principio, de manera que en este momento, sólo conocemos la punta de un iceberg formado sigilosamente, desconociendo lo que nos depara el futuro al adentrarnos en él.


LA INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA NARRATIVA VINCULAR.


LA INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA NARRATIVA VINCULAR




Solange Beltrán Rubilar

 Psicóloga

Esa necesidad de olvidar su yo en la carne extraña, es lo 
 que el hombre llama noblemente necesidad de amar.

Charles Baudelaire (1857)

 Siendo varios los aspectos que influyen en la complejidad de la mente humana y en el significado que le otorgan los individuos a las relaciones y las perdidas, he de profundizar en esta ocasión sobre el cómo la cultura ha creado una construcción social de los lasos afectivos, el amor, sus consecuencias e implicancia

 Resulta difícil logar expresar la concepción de lo que es una perdida relacional sin antes profundizar sobre los aspectos que influyen en el cómo la sociedad ha ido construyendo una narrativa vincular, a  modo de novela con una estructura de significados, en donde la individualidad y la historia de vida no se determinan solamente por lo racional y la lógica, sino también por la emocionalidad, lo sensorial y la influencia  que recibe del contexto.

 El ser a lo largo del la historia de la cultura occidental ha buscado la confirmación, la verdad y el sentido de pertenecía en  utopías colectivas de carácter ideológico y político. En la posmodernidad al existir un derrumbe de estos ideales el amor romántico se ha erigido en una nueva utopía de carácter emocional que viene suplantar el vacío existente en el inconsciente colectivo sobre un bien común para la sociedad.

 Se ha de mencionar que la intención no es desmitificar las relaciones afectivas o el concepto del amor ya que es claro que es un estado satisfactorio he  enriquecedor siendo es uno del los pilares fundamentales de la sociedad.


El mercado del amor en la posmodernidad

 La cultura del amor pasa hacer una nueva forma de poder y control social sin perder su carácter ideológico y cristiano el cual toma espacial relevancia  en la economía global. El amor, o el amor organizado socialmente es una actividad creativa y práctica interhumana, siendo el tercer tipo principal de poder que mueve la historia y que, por ello, debe considerarse su significación teórica y tomarse seriamente como tal (Anna Jonasdóttir, 1993).

 El poder al cual me refiero se traduce en el auge de las industrias nupciales: inmobiliarias, agencias de viajes, iglesia, hoteles, salones de boda, día de San Valentín;  todo lo que el mercado ofrece para satisfacer las necesidades indispensables con las que el enamorado ha de demostrar su afecto. Ahora cuando el lazo afectivo pudiese llegar  a su fin, el mercado y el estado, nos provee de abogados, de psicólogos, corporaciones de asistencias judiciales y tribunales de familia.

 El amor es, así, un mecanismo que encauza el estilo de vida consumista imperante en nuestras sociedades actuales  y que en el ámbito de la economía se utiliza en recursos y dinero para  sustentar las crisis de pareja, las angustias del amor y los esfuerzos para superar el dolor. Como se puede observar es un negocio rentable en donde se obtienen ganancias estando en las dos caras de la moneda.

 Es claro los alcances y beneficios en el ámbito de economía, mercado y deciplinamiento social el mantener una cultura de amor romántico, erigido en una nueva utopía de carácter emocional, siendo una construcción social y simbólica que varía según las culturas y las épocas históricas a pesar de que siempre se ha considerado el amor pasional un fenómeno individual.

La utopía  del afecto influenciada por la cultura 

 El individuo se ve movilizado a buscar aquello  que la cultura ha creado como el ideal de lo que es el amor, lo que se espera de una relación, las características que debe poseer ese otro y lo que es peor aun, que el individuo configure su ideal de ser a través de crear y mantener dichos vínculos, como si este fuera el único camino existente para mantener un estado de bienestar en donde se pone a prueba todo los esfuerzos, cualidades y recursos del ser en la pareja.

 Este mercado sentimental  del amor tiene su propia oferta y demanda ya que todos buscan a la persona ‘ideal’ con la cual establecer la relación perfecta, una especie de búsqueda compulsiva del paraíso, un edén  emocional en el que las necesidades de autorrealización y de felicidad se ven colmadas y satisfechas  por  un sentimiento que persigue fines de benevolencia y al que suele atribuirse ciertas cualidades de atracción y dependencia hacia una persona y gracias al cual podemos sentir que hay alguien que nos escucha, nos apoya incondicionalmente y lucha con nosotros contra los obstáculos de la vida: el amor como una fuente de felicidad absoluta y de emociones compartidas que amortiguan la soledad.


 Le atribuimos un lenguaje y un significado al enamorarse, le asociamos a ese estado determinados sentimientos y códigos de conducta que debemos tener, el cómo, el cuándo, de quién y de quién no enamorarse. Algunos elementos como: sacrificio por el otro, pruebas de amor, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja) son prototipos heredados  de la religión, la cultura, el cine y la televisión  siendo estos ultimo al parecer el nuevo opio del pueblo como diría Karl Marx.

 Se produce una pérdida  del sí y una falsa individualidad orientada hacia la posesión de objetos materiales como de inmateriales debido a las carencias del no verse; de no descubrir las potencialidades y las fortaleces, como diría Nietzsche en una de sus frases celebres y comprendida por pocos “La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar”.


La narrativa  vincular  se desvanece

 Al perderse en otro, se pierde la propia identidad del ser  y ese abandono  que pereciera ser  voluntario y gratuito se encuentra a la base  un esperar, un pago por aquel desprendimiento el cual tributa en el sentido  de  pertenencia sobre otro, entonces el objeto pasa hacer un deudor continuo de aquel  sacrificio, y cuando aquello que se cree poseer se aleja; queda la sensación que el poder se ha perdido dejando una sensación de carencia.

 El individuo al encontrarse desprovisto del objeto amado, comienza trascender por un camino en donde se ve forzado a mirar su reflejo tal como lo haría frente a un espejo, el cual  vislumbra como vacio y  desnudo. La angustia se hace presente cusa por la cual  el ser se aferra  a la posibilidad de recuperar aquello que le cubre el espíritu. Cuando esto no es logrado el objeto codiciado se  idealiza junto con  todo la experiencia vivida, tiempo que a de trascurrir  hasta que ese otro sea devaluado comenzando  una nueva búsqueda para salvaguardar el self.

 Las grandes expectativas que ponemos en que alguien nos ‘salve’ y nos ‘colme’ la existencia por completo hacen que la gente se sienta frustrada o agobiada por la tremenda responsabilidad que depositamos en la otra persona El amor es utópico porque su idealización es irrealizable y su intensidad no es para siempre. Nos convertimos en una especie de escultores, constantemente tallando en los demás imágenes que anhelamos, necesitamos o deseamos, a menudo en contra de la realidad, contra su beneficio, y siempre, al final, un desengaño, porque no se ajusta a ellos. ( Anais Nin, 1932).


 Al parecer el ser humano es incapaz  de enfrentarse con la verdad de que somos seres únicos  y no una extensión del otro siendo nuestra vida y acciones de total responsabilidad nuestra. El hombre tiene un Instintivo odio a la realidad: resultado de una extraña irritabilidad y sensibilidad al sufrimiento que ya no quiere ser “tocado” porque todo contacto provoca en él una reacción excesiva. (Nietzshe, 1888).

 Pero la narrativa vincular no solo se debe a lo construido por la sociedad sino también por los vínculos mentales adquiridos a lo largo de la vida los que se verán reflejados en él como nos relacionamos en el presente. Si en la experiencia temprana de la niñez el hombre que no se sintió querido puede adoptar una actitud caracterizada  por esfuerzos desesperados para ganarse el afecto de los demás mediante actos de excepcional amabilidad y comprensión; acaso no han escucha aquella frece que dice el “amor todo lo perdona y todo lo soporta”. 

 De esta forma el hombre que se propone comprar afecto con actos benévolos queda desilusionado al comprobar la ingratitud del otro, ya que es  típico de los humanos  estar más dispuestos  a conceder su afecto a quienes menos lo solicitan, ahora cuando sucede lo contrario y han sido sobreprotegidos por una  madre posesiva  que tiene como necesidad que el niño dependa de ella más que fomentar la independencia y entregar una visión de mundo seguro, las personas buscan un lugar protegido en donde se garanticen que serán admirados aunque no sean admirables y elogiadas aunque no sean dignas de elogios (Russell, 1932).


El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente


 La idea central del  texto encuentra su núcleo en este punto ya que la intención ha sido poner en manifiesto que el afecto y los vínculos son teñidos por esa necesidad imperiosa del ser humano de buscar en otro aquello que carece olvidándose de la realización personal.


 Para que la persona logre relaciones  idóneas primero debe centrar su mirada  en fortalecer el capital o potencialidades que posee siendo tres los aspectos fundamentales que el hombre debiese desarrollar los cuales son autonomía e independencia social, autorrealización, orientación por la meta y el sentido.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Laicismo y Legislación: La influencia de lo divino en nuestras leyes.


   

Laicismo y Legislación: La influencia de lo divino en nuestras leyes.











   Chile es un Estado Laico, independiente de cualquier organización o confesión religiosa. La injerencia religiosa en los asuntos estatales es nula, tratando al ciudadano con igualdad, respetando su libertad de conciencia, de culto, y de pensamiento. No es lo mismo que un Estado Ateo, el que se opone a la religión, o que los estados teocráticos donde no tener religión es un delito. 

   Pero hay estados donde pese al laicismo predomina una sola religión, como Brasil o Turquía, en contraposición a otros donde hay diversidad religiosa, como la India. En los primeros el laicismo está solamente en los papeles porque la influencia religiosa en la sociedad es muy fuerte. Estos tienen muchas festividades religiosas declaradas feriados, crucifijos y clases de religión en las escuelas públicas. 


   El caso chileno es especial porque el crecimiento exponencial del protestantismo hizo que se legisle en su favor con leyes que las igualan con la Iglesia Católica, reconociéndolas como personas jurídicas de derecho público. Además han surgido leyes como la que declara feriado el 31 de octubre como día de las iglesias evangélicas, o la polémica ley anti-discriminación, que les otorgan algunos beneficios que han favorecido a grupos fundamentalistas.
  
   Pasa que muchos estados no siempre fueron laicos, por lo que quedan vestigios de confesionalidad en sus acciones como en sus omisiones, cosa que se manifiesta en el Te Deum ecuménico de Fiestas Patrias, y otros vestigios legales que hacen que tengamos un Estado Multiconfesional en la praxis. Estos vestigios quedaron dispersos en muchas disposiciones: ¿Se han preguntado alguna vez por qué se jura para asumir un cargo público, o donde se declara una fiesta religiosa como feriado, o el trato especial que los sacerdotes reciben en tribunales? Todo esto, está en leyes.
  
   La libertad de culto en Chile se protege por el Título III del Libro II del Código Penal, en su párrafo 2º, sancionando los actos de violencia que atenten contra el ejercicio libre de todos los cultos. Este ejercicio libre se respalda por la Constitución en el artículo 19 en su número 6 que también consagra la exclusión de contribuciones para sus bienes raíces, además de otras leyes por las cuales el Estado las financia directamente. Por eso se dice que nuestro Estado es multiconfesional, es decir, un Estado religiosamente activo y reconocedor de todos los cultos; en cambio un Estado Laico es indiferente con la religión. A modo de ejemplo, hay materias del Código Orgánico de Tribunales y del Código de Procedimiento Civil que hacen claramente referencia a Dios o le dan trato preferencial a miembros del clero:

a)Juramentos: Encontramos juramentos con mención expresa a “Jurar por Dios” en el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil, el que hace referencia a prestar juramento en juicio, como también al juramento del juez a la hora de asumir en sus funciones. En cuanto al juramento para testificar, el artículo 363 del CPC también hace referencia a fórmulas de juramentos en nombre de la divinidad; asimismo, el juramento e instalación de los auxiliares de la administración de justicia del artículo 471 del Código Orgánico de Tribunales dice así: “¿Jurais por Dios, Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que guardareis la Constitución y las leyes de la República y que desempeñareis fielmente las funciones de vuestro cargo?”. Por si fuera poco, una vez que jura, el magistrado le dice: “Si, así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo demande”.

b)Trato preferencial a miembros del clero: En el artículo 360 CPC, en su número 1, se establece una excepción a la obligación de declarar a los miembros del clero católico: “Los eclesiásticos (…) sobre hechos comunicados confidencialmente, con ocasión de su estado, profesión u oficio”. Además, hay una excepción de comparecer ante el tribunal a prestar confesión en juicio para altos miembros del clero, en el artículo 389 del CPC. Finalmente, hay un tribunal especial que conoce sobre causas civiles que involucran a eclesiásticos en el artículo 50 número 2 del COT, aún cuando se atente contra la igualdad ante la justicia del artículo 19 Nº 3, en particular al ser juzgado por tribunales especiales, que es prohibido por la Constitución, al establecer privilegios distintos al resto de los ciudadanos.

c)Punto a favor del laicismo: El artículo 256 Nº 8 del COT establece una prohibición de ser jueces para quienes reciban órdenes eclesiásticas mayores.
  

   Por esto sostengo que el laicismo en Chile tiene matices de confesionalidad muy marcados.  “La norma, aunque se vista de seda, norma queda”, así decía mi madre, aunque el dicho habla de la mona… y muchas veces nuestras leyes no son más que monas bien maquilladas.

El Rey de la Muerte: La vida es una brisa histriónica.



Datos:

Título original: Der Todesking
Año: 1990
Director: Jörg Buttgereit
Música: The Angelus, Hermann Kopp, Daktari Lorenz, John Boy Walton

Crítica:

    Cierta vez, el abuelo de un muy amigo mío dijo en un funeral de una pariente cercana suya “la vida es una brisa que viene y se va”. Creo que esa frase es la que mejor puede resumir esta obra maestra de Jörg Buttgereit, conocido director alemán dedicado a las películas gore, famoso por Nekromantik I y II. 

   Esta película se aleja un poco de las imágenes chocantes, de la tripa, de la sangre, de la destrucción y de lo bizarro que puede ser el terror gore ya que es una película que se centra en las profundidades más escondidas y recónditas del ser humano. Es una película muy existencialista, que nos llena de cuestionamientos filosóficos acerca de la muerte, la violencia, el suicidio y la vida en sociedad. Básicamente son cuestionamientos de personas comunes y corrientes, que frente a determinadas circunstancias externas o de sus propios problemas, o muchas veces producto de una sociedad malnacida, competitiva e individualista, optan por el camino del suicidio o la muerte para satisfacer la necesidad de protagonizar un hito dentro de la vida social, aunque posteriormente sean olvidados ya generaron un cambio, fueron al fin considerados por la comunidad de seres humanos que los rodea. Al final, el ser humano es un ente muy vulnerable, cualquier estímulo negativo puede afectar en demasía nuestra existencia, lo que somos está en parte determinado por la conducta de nuestros pares para con nosotros ¿Quién no ha pensado alguna vez en esos momentos de tristeza, problemas y soledad la falsedad de todo lo que nos rodea, de la gente con la que compartimos, de lo efímero del existir humano y lo vulnerable que somos?, ¿Quién no se ha preguntado si efectivamente la vida tiene algún objetivo realmente, o somos partes del elenco de una tragicómica obra teatral universal sin sentido y nada más que para entretener nuestros egos?, o más bien, ¿Es posible vencer en la lucha del individuo contra la sociedad, contra la tribu que hablaba Nietzsche?
  
   Ya vemos atisbos durante todo el siglo XX y la mitad del XIX lo que fue la sociedad alemana para el mundo. Una sociedad destacada por grandes pensadores, brillantes científicos y donde se concretaron las ideologías más delirantes de la sociedad contemporánea… incluso llevándolas al extremo. Es ese extremo, donde se llevó a millones de personas a las condiciones más denigrantes e inhumanas, se generaron durante y una vez acabadas las dos grandes guerras las principales concepciones filosóficas con respecto a  la vida en sociedad, la existencia humana y la sobrevaloración de la vida. Mientras la vida adquiría un valor fundamental en todo el mundo producto de todos estos hechos denigrantes y la evolución del pensamiento alemán, en todo el mundo a su vez la gente se comenzó a sentir más sola, las depresiones crecieron, y las muertes violentas, los asesinatos en serie, los suicidios, la drogadicción, la delincuencia y muchos otros lugares donde las mentes solitarias buscaron un refugio ante una sociedad cada vez más competitiva y discriminativa aumentaron, siendo estos actos el puente que cobija al vagabundo espiritual de estos días. Esas almas solitarias son los protagonistas de “El Rey de la Muerte”, una película basada en la vida de personas como usted o como yo, que en sus momentos de vulnerabilidad protagonizan un día de la semana, y ese día marca un nuevo comienzo para quienes son los espectadores de la actuación del suicida o asesino en serie en el escenario de la muerte, aquellos seres olvidados y postergados, que de un día para otro se convierten en mártires de la sociedad, para luego volver al lugar que el destino les entregó desde el principio: El Olvido.

   Finalmente, si lo pensamos bien, la muerte es el único sentimiento que jamás podremos describir. Quizás esa es su  magia, el ser el sentimiento más placentero del mundo.
 Obviamente, si usted sufre de depresión, no vea esta película.

Resumen:

 Esta película se divide en 7 partes, cada una un día de la semana, donde diferentes sujetos experimentan encuentros con la muerte a través del suicidio y las muertes violentas, movidos por diferentes sentimientos y problemas producto de la angustia, la decepción o la soledad. La protagonista de esta película sin duda no es la persona que muere, sino que la sociedad entera. Cada día es separado por la imagen de un cuerpo humano que se va descomponiendo a medida que la película avanza.

Curiosidades:

El baterista del conocido grupo de punk alemán Die Ärtze es uno de los rockeros asesinados el día sábado.

 Trailer:





El trasfondo místico y ocultista de la música y su manifestación en el mundo medieval.



Por Ulises Medina A.                            

  La música siempre ha presentado una conexión muy cercana con el lado más místico e irracional del ser humano, por ello es que en sus inicios tiene un trasfondo ritual, además de que incluso hoy día es un elemento muy importante en cada uno de los cultos y creencias de los pueblos del orbe. Tal  es la importancia de la música en nuestras vidas, que se utiliza actualmente para amplificar por diferentes lugares del mundo ideologías políticas, problemas sociales, o simplemente un fin comercial, llevando estilos, vanguardias y modas a diferentes lugares del planeta.
  
Como decía, la música siempre ha tenido un valor fundamental en la historia del hombre, ya que ha acompañado a este en los momentos más trascendentales de su existencia, tanto los más gloriosos como los más decadentes. La música, por eso, da para mucho, tanto para reflejar amor, odio, tristeza, alegría, victorias, justicia, impotencia, prudencia, tranquilidad, entre otros sentimientos. También para cada etapa de la historia de la humanidad hay una música representativa; asimismo, todos los pueblos del mundo tienen una expresión musical típica, como también sus propios himnos que exaltan a un país.
  
  La música no sólo ha sido representante de un devenir histórico determinado, sino también por ella se han formado revoluciones varias, como por ejemplo el rock and roll, el hipismo, el movimiento punk, entre otros, que causaron un remezón cultural en su época, vanguardias que en el siglo XX hemos podido observar muy bien.
   
  Esto nos demuestra de que hay un nexo íntimo entre la música y el ser humano, que va más allá de un plano físico que representa el canto, el baile y la instrumentalización, más allá de un plano racional , representado por  la teoría musical, en la ejecución de los instrumentos y bailes y en la construcción y evolución de la música a lo largo de los años, e incluso más allá de un plano sentimental y espiritual, que va reflejado en sus expresiones rituales, en como la música puede jugar con nuestros sentimientos -como expresión artística que es-, en el fanatismo por cantantes y grupos, en su ejecución ceremonial, etc. Se trata de un plano cercano a los sentimientos, pero que engloba a los tres planos a la vez, con la diferencia de que se trata de un actuar casi instintivo el que nos conecta con la música, es algo que tiene un trasfondo muy fuerte, de la cual surgen leyendas, mitos y expresiones músico-rituales presentes hasta el día de hoy. De aquí surge mi pregunta: ¿Hay una relación entre la música y el ocultismo?
  
  Para comenzar a respondernos esta pregunta, es preciso considerar el significado etimológico de música y de ocultismo, con una breve explicación de cada uno. Luego veremos cómo se va dando la presencia de “lo oculto” dentro de la música a través de la historia, obviamente acompañada de historias propias del contexto social e histórico en que se basan esos momentos en que se ha conectado a la música con “lo oculto”. Por eso mismo, muchas de estas conexiones provienen de la Iglesia Católica, quien, por un lado influyó enormemente en el desarrollo de la música durante el Medioevo, pero que también generó historias que hoy día rayarían en lo absurdo a los ojos de muchos.
  
  Analizaremos, a continuación, este nexo. En primer lugar, para estos efectos, definiremos el ocultismo -como concepto accesorio, pero no menos importante al que estamos analizando- como “El estudio de las doctrinas ocultas de las diversas religiones y filosofías, haciendo hincapié en los fenómenos paranormales y los poderes ocultos del ser humano” o como “Conjunto de conocimientos y prácticas rituales con las que se pretende penetrar y dominar fuerzas poco conocidas de la naturaleza”. Sobre esta base desarrollaré el ensayo.
  
  Con respecto a la palabra música, esta deriva del latín “mousike” que por ese entonces representaba a todas las artes en general. Encuentra su nombre en las musas, las 9 hijas del dios Zeus con Mnemósyne, una de las titánidas. Esta palabra, por esta razón, abarcaba en un sentido amplio a todo lo relacionado con la educación del espíritu que complementaba a la educación física o “gymnastike”. 
  El concepto restringido, que ha llegado a nosotros, no es sino sólo la educación referida a un arte sonoro. Aristóteles sostenía que si bien todos podemos comprender lo que significa música, el definirla es algo extremadamente difícil. Así es como podemos encontrar definiciones de ella como “el arte que se ocupa del material sonoro y de su distribución en el tiempo”, o bien “Arte de expresar determinados sentimientos de un modo agradable al oído" como sostenía Rousseau, “ciencia de medir bien”, según San Agustín,  o bien "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor", según el compositor Claude Debussy.  Generalmente, los manuales de música prefieren definirla como “El arte de combinar bien los sonidos con el tiempo”. 

  Luego, es importante precisar que la música se compone de dos elementos básicos: el sonido y los silencios, los que se organizan en base a la melodía, la armonía, la métrica y el ritmo. En cuanto a su historia, se conservan testimonios de su existencia desde civilizaciones tan antiguas como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, de las cuales tenemos instrumentos y escritos, no así testimonios prácticos. La música iba unida a la práctica religiosa de estas civilizaciones. La profanidad dentro de la música es más tardía manifestando su nacimiento en Grecia, y en civilizaciones orientales como la china o la hindú. 
  
  En las civilizaciones antiguas que vinculaban la música a la religión destaca el hecho de que le dotaban un origen divino, creyendo incluso que ésta los pondría en contacto con los dioses. También aseguraban que la música tenía facultades curativas. Así es como, por ejemplo, los mesopotámicos vinculaban a la música con los ciclos de la naturaleza, plasmando esto en el tipo de escalas que emplean. Este pueblo y los griegos utilizaban un sistema de cinco escalas y siete sonidos.  Luego la influencia musical de estas civilizaciones se perdió con el tiempo, limitándose sólo a la teoría. Con la llegada del cristianismo fue la influencia de esta religión la que si marcó la evolución musical en el tiempo, a través de los cantos que se iniciaron con los primeros tiempos de esta religión, influidos por los cantos judíos y la música de los pueblos de cultura griega cercanos a Oriente Medio. Así se fue dando forma, dentro de las clandestinas comunidades cristianas primitivas a cantos vocales -porque los instrumentos eran prohibidos en los templos-. Una vez que se aceptó y oficializó el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, el canto litúrgico se expandió por Europa, mezclándose con las tradiciones musicales de los diferentes pueblos de aquel entonces. Cuando Roma se dividió, también ocurrió lo mismo con el canto litúrgico, naciendo el rito romano occidental (dando paso en la Edad Media al canto gregoriano) y el rito ortodoxo oriental. 
  
  En la Edad Media se configura el canto gregoriano dentro de las iglesias, naciendo así las primeras formas de polifonía. Hacia el siglo XI y XII aparecen los trovadores en Alemania y Francia, quienes componen sus propias letras y melodías. Asimismo, en la Edad Media, por la importancia que adquirió el cristianismo, se comenzó a demonizar y a ocultar todo lo que implicara algún vínculo con conocimientos que escapan a los permitidos por la Iglesia, en especial si se tratase de religiones no cristianas o de avances científicos, historia que tristemente muchos sabemos cómo se fue desarrollando por mil años. Así fue como la figura del “Diablo” adquirió importancia también en la música… y desde aquí en adelante dejaremos la evolución histórica de lado para centrarnos libremente en el tema principal.
  
  Remontémonos al siglo X. En ese entonces la notación musical se basaba en ciertos signos algo ambiguos que se llamaban Neumas. Estos símbolos no indicaban una relación tonal absoluta. En el siglo XI los copistas añaden una línea horizontal que indicaba la nota principal o tónica de la melodía. Pero no fue hasta el año 1025 cuando el monje benedictino Guido D’Arezzo tomó el himno latino a San Juan Bautista y lo convirtió en un acróstico silábico: UT (queant laxis, actualmente DO, como veremos más adelante), RE (…sonare fibris), MI (…ra gestorum), FA (…muli tuorum), SOL (…ve polluti), LA (…bii reatum). Esto en castellano significa “Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros”. Se asigna así a casa nota la primera sílaba de cada verso y se ubica las notas dentro de un patrón de cuatro líneas (el tetragrama). 
  
  Pero, si nos damos cuenta, faltan cosas fundamentales a la forma moderna de escribir la música (y que ya los mesopotámicos y los griegos habían previsto en su sistema de cinco escalas y siete sonidos). Me refiero a que falta una nota y una línea menos en el plano de escritura. 
  
  Resulta, que el SI, que es la nota que falta, se consideraba la “nota del diablo”, por lo que se trataba de evitar. Esta nota, que era el séptimo grado de la escala -la sensible- se trataba de evitar dado a que su uso en la música incitaba a la formación del Tritono, que es un intervalo musical que abarca tres tonos enteros -muy utilizado en el heavy metal-, ocurriendo naturalmente en la escala mayor en el intervalo formado entre el cuarto y el séptimo grado de la escala-FA y SI en la tonalidad de DO mayor-, como así en la escala natural menor entre los grados segundo y sexto, entre otras escalas. El Tritono en el Medioevo era denominado “diabulus in musica” o “el diablo en la música”, esto dado a su dificultosa entonación y su siniestro sonido. 
   
  Según la Iglesia, era el Diablo quien se colaba en la música en este intervalo por eso se prescindía del uso de la nota SI, o el séptimo grado de la escala, para no formar la “cuarta aumentada”. En las escalas griegas, en que la escala comenzaba en LA, no ocurría este problema. El problema surgió cuando Guido D’Arezzo redistribuyó la escala y partió en DO, por lo que la nota SI se presentaba en una posición muy tentadora.

 Para superar este problema, en el siglo XVI se realizan tres innovaciones importantes, entre las que destacan el desestimar la amenaza de Satán para agregar y nombrar la séptima nota en la escala -parece chiste-, para facilitar el solfeo, se reemplaza la nota UT por la más cantábile DO -tomada de la palabra “dominus” señor en castellano, otros dicen que Giovan Battista Doni remplaza la nota por la primera sílaba de su apellido en el año 1600-, y finalmente, la añadidura de una quinta línea al plano de escritura musical, pasando del tetragrama al pentagrama actual. 
  
 Lo recientemente señalado demuestra cómo el oscurantismo medieval fue capaz de someter hasta los mismos principios lógicos de la música, pero también demuestra que la presencia de “lo oculto” está presente y arraigada en la música de una manera que se vuelve, desde este momento histórico, menos difuso y más tangible.